Caso de estudio: all hub content - sistema multi-agente de co-creación visual

Este caso de estudio describe todo el proceso de diseño de UX para All Hub Content Lab, un prototipo de alta fidelidad (AI Spike) que simula un entorno de co-creación visual para contenido multimodal.

El objetivo es orquestar un sistema multi-agente que transforma el conocimiento de los creadores en activos reutilizables, garantizando la coherencia de marca, la confianza del usuario y reduciendo drásticamente el tiempo de producción.

  • Resultados reales: Generación de textos e imágenes mediante API de Google Gemini.
  • Flujos y simulaciones: Orquestación de agentes, gobernanza, métricas de uso y logs de auditoría simulados y validados con usuarios.
  • Objetivo estratégico: Validar la experiencia de usuario y la hipótesis de diseño, no construir un MVP.

01

El problema: la crisis del contexto cuantificada

Los creadores de contenido sufren una sobrecarga de opciones (Choice Overload) y una enorme carga cognitiva (Cognitive Load). El proceso actual es un caos de "cambio de tareas" entre herramientas inconexas, una fricción que no solo consume tiempo, sino que destruye la coherencia de la idea original.

El problema fundamental no es la falta de herramientas potentes, sino la ausencia de un ecosistema que gestione el contexto de forma inteligente.

Tiempo perdido por día

Encuesta (n=25)

2,1

horas

30% del día productivo

Herramientas en stack promedio

Entrevistas (12 creadores)

11

apps

Fragmentación cognitiva crónica

Creadores que pierden coherencia

Encuesta

92%

Frustración y retrabajo

Abandono de flujos complejos

Análisis de comportamiento

68%

Ideas y oportunidades perdidas

02

Investigación profunda del usuario

Mi proceso comenzó con datos, no con suposiciones, para descubrir los verdaderos "Jobs to be Done". Basado en un análisis exhaustivo de 138 fuentes diferentes, esta investigación revela una crisis sistémica que afecta la productividad y el bienestar de los creadores de contenido digital.
El principal hallazgo es que la fragmentación de herramientas y la falta de ecosistemas integrados son la causa raíz de una serie de problemas críticos. Los creadores se enfrentan a una sobrecarga cognitiva y una parálisis por análisis ("choice overload") debido a la abrumadora cantidad de opciones desconectadas.
Uno de los insights más impactantes es el devastador efecto del "context switching" (cambio de contexto), que puede consumir hasta un 80% del tiempo productivo, destruyendo el flujo creativo y la coherencia de los proyectos.
Esta ineficiencia se traduce en frustración, burnout generalizado y una pérdida tangible de la calidad del contenido. La oportunidad, por tanto, no reside en crear más herramientas, sino en desarrollar un ecosistema inteligente que gestione el contexto, reduzca la carga mental y unifique el flujo de trabajo creativo.

Investigación profunda sobre las frustraciones de los creadores de contenido en ecosistemas digitales fragmentados

2.1. Metodología y herramientas de investigación

  • Etnografía digital: Análisis cualitativo de hilos en comunidades online, utilizando Perplexity y Gemini Deep Research para sintetizar discusiones y tendencias.
  • Entrevistas cualitativas (10 sesiones): Se llevaron a cabo 10 entrevistas semiestructuradas con un grupo heterogéneo de usuarios. Los perfiles abarcaban desde expertos con altos conocimientos técnicos hasta usuarios completamente no técnicos, garantizando así una visión integral de los retos y necesidades desde múltiples perspectivas.

2.2. Los 5 puntos de dolor principales

El análisis reveló que la gestión manual del contexto era la causa raíz de la mayoría de las frustraciones.
Pérdida masiva de productividad por "context switching"
Los creadores pierden entre un 20% y un 80% de su tiempo productivo al saltar entre aplicaciones, perdiendo el estado de "flujo" creativo. Esto va más allá de "copiar/pegar"; es una fragmentación constante del pensamiento que requiere "recargar" el contexto mental una y otra vez.
Sobrecarga cognitiva y riesgo de burnout
La necesidad de procesar flujos de información desde múltiples herramientas desconectadas supera la capacidad cognitiva humana (5-9 elementos). Esto genera fatiga mental extrema, degradación de la calidad del trabajo y, en última instancia, burnout generalizado, como lo demuestran los testimonios.
Fragmentación de herramientas y silos de información
No existe una "única fuente de verdad". Los datos, ideas y directrices de marca están dispersos en diferentes plataformas, creando silos. Esto obliga a la duplicación de trabajo manual y a la toma de decisiones basada en información incompleta o desactualizada.
Pérdida de coherencia creativa y de marca
Las ideas originales y la identidad de marca "se diluyen" en el proceso de transferencia entre herramientas. La necesidad de rehacer piezas no es un error, sino una consecuencia inevitable de un ecosistema que no puede mantener la coherencia conceptual desde la idea inicial hasta el post final.
Parálisis por análisis ("choice overload")
El exceso de herramientas disponibles paraliza a los creadores. Invierten un tiempo desproporcionado en evaluar y elegir tecnología en lugar de crear, lo que genera insatisfacción y, en algunos casos, el abandono de proyectos.

2.3. User persona: "la malabarista del contexto"

Para dar vida a los datos, creé un arquetipo que encapsula las frustraciones descubiertas.

2.4. La pregunta de diseño correcta (aplicando la navaja de ockham)

❌ Pregunta incorrecta (enfoque técnico)

"¿Cómo podemos construir un sistema para conectar nodos de prompts en secuencia?"

✅ Pregunta correcta (misión de diseño)

"¿Cómo diseñamos un ecosistema donde el contexto de un creador (su brief, su estilo) no sea algo que se introduce repetidamente, sino un activo persistente que guía a un equipo de agentes para producir contenido multimodal que sea siempre on-brand y confiable?"

03

La solución: un prototipo de alta fidelidad

All Hub Content Lab es un entorno de co-creación visual diseñado para ser intuitivo, seguro y eficiente, aplicando principios de diseño y gobernanza desde su concepción.

3.1. Alcance del prototipo (real vs. simulado)

Interfaz de Nodos

Real (React Flow)

Validar la usabilidad del lienzo visual.

Generación de Contenido

Real (API de Google Gemini)

Validar el impacto de la velocidad (Umbral de Doherty).

Orquestación de Agentes

Simulado

Validar la claridad del flujo sin construir el backend completo.

Gobernanza y Auditoría

Simulado

Probar la percepción de confianza y control del usuario.

3.2. Storyboard de la experiencia ideal

Este es el viaje que diseñé para Sara, aplicando principios de UX en cada paso para llevarla del caos al flujo creativo.
1

El caos creativo

El caos creativo

Sara, abrumada, navega entre apps para una sola idea. Es un caso claro de 'Sobrecarga de Opciones' que frenan su creatividad.

2

El foco

El foco

En All Hub Content, su idea está en un solo lugar. Aplicamos la Ley de la Simplicidad con una interfaz limpia que elimina distracciones.

3

El contexto es el rey

El contexto es el rey

Arrastra el brief al nodo PDF y el sistema lo integra como una sola unidad, aplicando la Ley de la Región Común.

4

Orquestación visual

Orquestación visual

Esto aplica la Ley de Conexión Uniforme: al conectar visualmente el prompt con la imagen, se entiende que uno genera al otro.

5

Comienza la magia

Comienza la magia

Pulsa 'Generar'. El sistema responde en menos de 0,4s, cumpliendo con el Umbral de Doherty para asegurar fluidez e interacción sin fricción.

6

La visión materializada

La visión materializada

En segundos, el texto y una imagen aparecen. Este es el 'pico' positivo de la experiencia según la Regla del Pico y el Final.

7

El control creativo

El control creativo

Añade un prompt para ajustar la imagen. La Ley de Conservación de la Complejidad se aplica al transferir la dificultad a una conexión simple.

8

Creación en estado de flujo

Creación en estado de flujo

Con un clic, obtiene la imagen perfecta. Al eliminar la fricción, el diseño le ha permitido alcanzar un Estado de Flujo (Flow) creativo.

04

Diseño del sistema: arquitectura y gobernanza

Para materializar mi visión de un entorno de co-creación que eliminara la fricción y el caos, tomé una decisión de arquitectura fundamental: en lugar de un único modelo de IA monolítico, diseñé un ecosistema de agentes especializados.
Construí esta arquitectura sobre Google Conversational Agents (Dialogflow CX), adoptando su paradigma generativo para crear un equipo de Playbooks de IA. Cada agente que diseñé tiene un Objetivo (Goal) muy específico y un conjunto de Instrucciones (Instructions) en lenguaje natural que definen su pericia, permitiendo una colaboración precisa y de alta calidad que un generalista jamás podría alcanzar.
La orquestación de este equipo digital no es un simple encadenamiento de prompts. Diseñé un flujo de trabajo dinámico gestionado por un Playbook Director (el Orquestador), que invoca las capacidades de los especialistas a través de un sistema de Tools (Herramientas).
Este patrón de diseño fue mi solución para garantizar la modularidad, la escalabilidad y, lo más importante, para materializar mi misión de diseño: convertir la complejidad técnica en una experiencia de usuario fluida, intuitiva y poderosa.

4.3. El blueprint técnico: Digital Twin y leyes de UX

Para que el flujo anterior sea una realidad, diseñé una arquitectura técnica que funciona como un "Digital Twin" de un equipo creativo real.
Este blueprint aplica conscientemente la Ley de Tesler (Conservación de la Complejidad), absorbiendo todo el trabajo pesado (comunicación entre agentes, gestión de APIs) en el backend para ofrecer una experiencia de usuario radicalmente simple.
Mi diseño también se fundamenta en la Ley de Conexión Uniforme. Al permitir al usuario construir flujos visualmente en el lienzo, las relaciones entre los nodos se vuelven explícitas y lógicas, reduciendo la carga cognitiva.
Al ejecutar un flujo, el Orquestrador maneja la complejidad mientras la UI Generativa muestra el progreso en tiempo real (Goal-Gradient Effect), manteniendo al usuario motivado y en un Estado de Flujo (Flow).
Diagrama de arquitectura multi-agente

Diagrama de la arquitectura de componentes

4.4. De la inteligencia a la maestría: validando la especialización con fine-tuning

Mi diseño no se detiene en la creación de agentes inteligentes; mi visión es cultivarlos hasta que se conviertan en maestros. Para demostrar que esta visión era técnicamente viable y no solo una hipótesis, ejecuté un piloto de especialización avanzada a través del ajuste fino (fine-tuning).
El objetivo era simple pero ambicioso: tomar un modelo de propósito general y, a través de un entrenamiento enfocado con datos de alta calidad, transformarlo en un especialista con una pericia medible y superior para una tarea crítica.

Piloto de especialización: el nacimiento del "gurú de la marca"

Seleccioné al Agente Guardián de Marca como el candidato perfecto para este piloto. Su tarea de validación de contenido es subjetiva, llena de matices y fundamental para la confianza del usuario.

Mi proceso de implementación:
  • Modelo Base: Elegí gemini-2.0-flash-lite-001, un modelo eficiente y rápido, ideal para validar el proceso.
  • Curación del Conjunto de Datos: Creé manualmente un conjunto de datos de alta calidad en formato .jsonl, compuesto por 100 ejemplos de entrenamiento y un conjunto separado de 8 ejemplos para validación.
  • Ajuste en Vertex AI Studio: Lancé un trabajo de "ajuste supervisado", proporcionando los conjuntos de datos para entrenar y evaluar el modelo.

Los resultados: evidencia cuantitativa de la maestría

El entrenamiento se completó con éxito, y las métricas resultantes no solo validaron mi hipótesis, sino que superaron las expectativas. A continuación, presento y analizo los datos.

Análisis de las métricas de aprendizaje:
Métricas de Precisión del Ajuste
  • Precisión (Accuracy): El gráfico de precisión es la prueba más clara del éxito.
  • La línea azul (Capacitación) muestra que el modelo aprendió rápidamente el material de estudio, acercándose al 100 % de aciertos.
  • Más importante aún, la línea rosa (Validación) demuestra que el modelo no solo memorizó, sino que aprendió a generalizar, alcanzando y manteniendo una precisión superior al 80 % en datos completamente nuevos. Esto confirma que puede razonar sobre las reglas de marca, no solo repetirlas.
  • Métricas de Pérdida del Ajuste
  • Pérdida (Loss): El gráfico de pérdida, que mide el nivel de error, refuerza esta conclusión. Ambas curvas (capacitación y validación) caen drásticamente y luego se estabilizan: la forma clásica de una curva de aprendizaje saludable que indica que el modelo convergió eficientemente hacia una solución óptima sin sobreajustarse.
Análisis de los puntos de control:
Tabla de Puntos de Control del Entrenamiento

Esta tabla nos permite ver el progreso del modelo en cada "época" de entrenamiento. El resultado final es contundente: en el punto de control predeterminado final (paso 40), el modelo alcanzó una precisión de validación del 84.3 % (0.843).

Gráfico de Precisión por Punto de Control

Lograr este nivel de fiabilidad con un conjunto de datos inicial tan compacto valida la efectividad y la eficiencia del enfoque de fine-tuning.

Análisis del conjunto de datos:
Distribución de Tokens del Conjunto de Datos

Finalmente, el análisis de la distribución de tokens de entrada y salida confirma que el conjunto de datos que diseñé era equilibrado. No había ejemplos excesivamente largos o cortos que pudieran sesgar el entrenamiento, lo que contribuyó a un proceso de aprendizaje estable y eficiente.

Conclusión del piloto: una estrategia validada y lista para escalar

Este piloto exitoso es más que un simple experimento técnico; es la validación práctica de mi visión arquitectónica. Demuestra que mi diseño de un ecosistema de agentes modulares no solo funciona, sino que está preparado para evolucionar.

La visión a futuro: un equipo de maestros
  • El Creador de Copy se puede ajustar con los miles de posts, emails y artículos de mayor rendimiento de la empresa para que aprenda a replicar el éxito.
  • El Analista de Contexto se puede ajustar con los cientos de briefs y documentos internos para que aprenda a identificar los matices y prioridades específicas de la organización.
  • El Creador Visual puede aprender a generar prompts para el modelo de imagen que se alineen con la estética visual históricamente más exitosa de la marca.
Mi trabajo en este prototipo no solo ha resuelto los puntos de dolor del usuario, sino que ha establecido una base escalable y un plan claro para crear un sistema de IA que se vuelve más sabio y valioso con cada dato y cada interacción.

4.5. Principios de gobernanza y seguridad reflejados en el diseño

Para asegurar la confianza y el control del usuario, el diseño del prototipo simula la implementación de principios de gobernanza clave, inspirados en los estándares más robustos de la industria.

Transparencia: El usuario puede ver el flujo de agentes.

El panel del Asistente muestra el flujo de agentes, mostrando cada paso del proceso.

Control: El usuario puede intervenir en cualquier momento.

El usuario puede intervenir, pausar o editar en cualquier punto del flujo.

Seguridad de marca: Coherencia garantizada.

El Agente Guardián asegura que todo el contenido generado sea coherente.

Trazabilidad: Historial inmutable para auditoría.

El Agente Auditor crea un historial inmutable para cada decisión.

Mejora continua: Aprendizaje basado en feedback (RLHF).

El sistema está diseñado para aprender del feedback del usuario (RLHF).

CIS Logo

CIS Google Cloud v2.0.0

Seguridad robusta para proteger datos en Google Cloud.

Model Armor Logo

Model Armor

Filtra prompts y respuestas para prevenir riesgos de seguridad.

Zero-Training

Interfaz intuitiva, sin necesidad de entrenamiento previo.

WCAG Logo

WCAG 2.1

Accesibilidad garantizada para usuarios con discapacidades.

i18n-Ready

Soporte multilingüe para una experiencia global.

4.5.1. Arquitectura de seguridad evolutiva

Mi estrategia de seguridad fue diseñada en dos fases:
Prototipo
La seguridad se gestiona con los Filtros de Seguridad y de Instrucciones nativos de Dialogflow CX, garantizando un entorno de prueba seguro contra contenido dañino y manipulación de prompts.
Visión de producción
Para un despliegue a escala, el sistema se integrará con Model Armor. Esto añade una capa de seguridad empresarial crítica, incluyendo la Prevención de Pérdida de Datos (DLP) para proteger la información sensible en los briefs, la detección de URLs maliciosas y la gobernanza centralizada a través de plantillas de seguridad, todo ello monitorizado desde Security Command Center.

4.5.2. Diseño “AI Act Ready” – cumplimiento con el Reglamento Europeo de IA (2025)

Aunque All Hub Content Lab no es un sistema de alto riesgo según el Reglamento (UE) 2024/1689 (AI Act), diseñé el prototipo para superar los requisitos mínimos de transparencia y gobernanza que entran en vigor el 2 de agosto de 2025.
Obligación AI Act (Capítulo I y III)Decisión de diseño implementada
Informar de que se interactúa con IABanner persistente y microcopy contextual: “🤖 Asistente de All Hub, Tu copiloto creativo con Inteligencia Artificial.
Marcar todo contenido generadoEtiqueta automática “✨ Generado por IA – All Hub” adjunta a cada texto e imagen.
Explicar el proceso automatizadoPlanificado: Modal “Cómo funciona” accesible desde cualquier nodo: recorrido visual paso a paso de la orquestación.
Control humano efectivoBotón “Parada de Emergencia” activo en cada fase; flujo se detiene si el humano lo solicita.
Trazabilidad y auditoríaAgente Auditor registra automáticamente en Firestore: prompt original, agentes involucrados, decisiones y salidas finales (timestamp inmutable).
Preparación para escalado regulatorioArquitectura preparada para integrar Model Armor en producción (DLP, detección de URLs maliciosas y políticas de seguridad centralizadas).
Marcar todo contenido generado

Etiqueta automática ✨ Generado por IA con tooltip "Imagen generada con Inteligencia Artificial"

Control humano efectivo

Control humano efectivo Botón “Editar / Rechazar” activo en cada fase; flujo se detiene si el humano lo solicita

AI Act Logo
AI Act Ready

Este prototipo está diseñado para cumplir con el Reglamento Europeo de IA desde agosto de 2025: transparencia, control del usuario y trazabilidad integrada.

05

Prototipado y validación (RITE)

Apliqué la metodología RITE (Rapid Iterative Testing and Evaluation). El prototipo se construyó utilizando Google Firebase Studio con React Flow para el lienzo interactivo, simulando el hosting y la autenticación, y la API de Google Gemini para la generación de contenido real. El metaprompting y la corrección de errores con la ayuda de Google AI Studio.

5.1. Evolución del diseño del nodo de prompt

Evolución del diseño del nodo de prompt
El diseño del nodo evolucionó de una simple área de texto a una interfaz estructurada con parámetros claros, mejorando la usabilidad y reduciendo errores.

5.2. Resultados de la validación: el impacto medido

La evolución del nodo de prompt de un "contenedor" a una "caja de herramientas" no fue solo un cambio estético; tuvo un impacto directo y medible en la forma en que los usuarios interactuaban con el sistema. Para cuantificar este impacto, realizamos una serie de pruebas A/B y tareas cronometradas comparando ambas versiones del nodo.

Metodología de la prueba

  • Participantes: Se dividió a los 15 creadores en dos grupos. Grupo A (7 usuarios) utilizó la V1 del nodo, y Grupo B (8 usuarios) utilizó la V2.
  • Tarea Asignada: "Crea tres variaciones de un prompt para una campaña de marketing de un nuevo producto. Guarda la mejor versión para usarla en el futuro."
  • Métricas Clave: Tiempo de Tarea, Tasa de Éxito, Errores de Usabilidad y Satisfacción Percibida (1-5).

Impacto cuantitativo: la diferencia entre mostrar y empoderar

Los resultados demostraron que las nuevas funcionalidades del Nodo V2 no eran simples "nice-to-have", sino elementos cruciais que resolvían fricciones reales y desbloqueaban la eficiencia.

Comparativa de rendimiento del nodo V1 vs. V2

Tiempo Tarea (s)

Tasa Éxito (%)

Errores

Satisfacción (1-5)

V1
V2

Este gráfico ilustra la superioridad del Nodo V2. Se observa una drástica reducción en el tiempo de tarea y los errores, junto con un aumento masivo en la tasa de éxito y la satisfacción del usuario, validando cuantitativamente las decisiones de diseño.

Impacto cualitativo: "ahora sí entiendo cómo usarlo"

El feedback cualitativo reveló el "por qué" detrás de los números. Los usuarios del Nodo V2 no solo fueron más rápidos, sino que se sintieron más inteligentes y en control.
Hallazgo 1: las acciones directas eliminan la fricción mental
La barra de herramientas del Nodo V2 eliminó por completo la necesidad de que los usuarios "adivinaran" cómo realizar acciones comunes.
💬 (V1): "Estuve un rato buscando cómo copiar el texto. Terminé usando Ctrl+C y Ctrl+V..."
💬 (V2): "Ah, perfecto. Veo el icono de duplicar. Hago clic, y ya está. No tuve que pensar."
Hallazgo 2: la reutilización transforma la percepción de valor
El icono de "Guardar" fue un punto de inflexión. Los usuarios comprendieron que su trabajo no era efímero.
"Cuando vi el icono de guardar, todo hizo clic. Me di cuenta de que no estaba solo escribiendo un prompt para esta vez, sino que estaba invirtiendo en mi trabajo futuro."
— Diseñadora de Agencia.

Conclusión de la validación:

La evolución del nodo de prompt demuestra que escuchar activamente a los usuarios y traducir sus necesidades en funcionalidades directas y accesibles no solo mejora la usabilidad, sino que transforma la percepción completa del producto: de una herramienta pasiva a un socio creativo indispensable.

06

Diseño para la evolución: aprendizaje continuo

Mi entrega final fue más que un diseño de interfaz; fue una estrategia para la evolución del sistema. Un sistema de IA que no aprende está destinado a la obsolescencia. Por ello, diseñé los mecanismos de feedback y el bucle de aprendizaje para asegurar que All Hub no solo resuelva la tarea de hoy, sino que evolucione hacia la sabiduría con cada interacción.

6.1. Mecanismos de feedback diseñados

El sistema aprende de dos maneras, combinando señales pasivas y activas del usuario.

Feedback implícito (señal de alta confianza)

Si el usuario decide usar el contenido generado (ej. clic en "Exportar"), se registra como un éxito validado. Este tipo de feedback tiene un peso mayor, ya que indica una satisfacción real con el resultado y refuerza los patrones que llevaron a él.

Feedback explícito (RLHF)

Cada generación de contenido va acompañada de una interfaz de feedback simple pero potente. Cada voto del usuario es un dato de entrenamiento etiquetado que alimenta la memoria contextual del sistema.

Este diseño convierte una reacción subjetiva en datos estructurados que el sistema puede utilizar para afinar el comportamiento de sus agentes.

6.2. Diagrama del bucle de aprendizaje y evolución del ecosistema

Este diagrama muestra cómo cada interacción del usuario no solo resuelve su necesidad inmediata, sino que también enriquece el sistema, creando un círculo virtuoso de mejora.
Diagrama del bucle de aprendizaje y evolución del ecosistema

Este bucle asegura que el sistema se vuelva más inteligente y personalizado con cada uso, creando un potente efecto de red y una ventaja competitiva sostenible.

07

Conclusión y próximos pasos

All Hub Content Lab demuestra que un prototipo de alta fidelidad, combinando interacciones reales y simuladas, es una herramienta poderosa para validar la experiencia de un sistema de IA complejo, ético y, sobre todo, evolutivo.

Aprendizajes clave

  • La orquestación visual es la solución a la fragmentación del contexto.
  • La velocidad de la IA no es una métrica técnica, es un pilar de la experiencia de usuario.
  • La confianza se construye con transparencia, control y un claro camino hacia la mejora.

Próximos pasos inmediatos

  • Integrar un sistema de análisis real (ej. Hotjar) para capturar heatmaps del prototipo.
  • Diseñar y prototipar los flujos de control granular y el botón de Parada de Emergencia.
  • Implementar la UI de los mecanismos de feedback y conectarlos a una base de datos de prueba.
  • Realizar una auditoría de accesibilidad externa (WCAG 2.1) y preparar para una revisión de seguridad SOC 2.

Preguntas Frecuentes sobre IA Conversacional

Respuestas sobre mi especialización en diseño de experiencias de inteligencia artificial conversacional.

¿Hablamos?

¿Buscas un diseñador de UX para Inteligencia Artificial que ayude a ampliar las perspectivas y reducir sesgos en IA conversacional?

Rellena el formulario de abajo o, si lo prefieres, escríbeme directamente a info@josegalan.dev y vemos cómo podemos trabajar juntos.